OMBUDSPERSON

El Tribunal electoral del estado de Chiapas designo al Dr. Alejandro Gómez Guillén como el OMBUDSPERSON en nuestra institución.

Formación

  • Estudió la Licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad Privada del Sur de México.
  • Maestrías en Defensa de los Derechos Humanos y en Derecho Civil, en la Universidad Autónoma de Chiapas (Cecocise-Unach) y en la Universidad Privada del Sur de México
  • Doctorado en Derechos Humanos y Litigación Oral, en la Universidad IEXPRO.
  • A partir del año 2015, ha mantenido una constante capacitación en materia de derecho electoral, derechos humanos, violencia de género y transparencia, entre otras temáticas afines, impartidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Instituto Nacional Electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la Universidad Autónoma de Chiapas, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana del Estado de Chiapas, Aliat Universidades y el Instituto Nacional de Estudios Fiscales.
  • Aunado a lo anterior, cursó los Diplomados en Diseño de Asignaturas de Profesional Superior Universitario, en la Universidad Autónoma de Chiapas; en Competencias Digitales para Educadores, en la Universidad Valle Del Grijalva, y Técnico Programador de Computadoras, en el Centro de Capacitación en Informática.
Actividad docente.
  • Ha sido docente en la Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Valle del Grijalva, la Universidad Privada del Sur de México, la Universidad Católica de Chiapas, la Universidad Tecnológica del Sur S.C., la Universidad IEXPRO y el Centro de Estudios Profesionales del Grijalva, donde ha impartidos clases en Derecho y materias afines. Además, ha dictado diversas conferencias en centros educativos públicos y privados del Estado e instituciones gubernamentales, en materia de derecho, derecho electoral, derechos humanos, violencia de género y transparencia, entre otros temas. De 2001 a 2023, Aliat Universidades le entregó diversos reconocimientos por su alto desempeño como docente, y la Universidad Privada del Sur de México le otorgó el primer lugar de aprovechamiento académico en la Licenciatura en Ciencias Políticas de la generación 2014-2017. Es Becario en el Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología; forma parte del Sistema Estatal de Investigadores del Estado de Chiapas, dependiente del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación; ha prestado sus servicios como asesor y director de tesis de licenciatura y maestría, con reconocimiento del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, y se ha desempeñado como Agente Capacitador Externo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Actividad en el sector público.
  • Ha laborado en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos; la Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno; la Supervisoría Escolar 041 de Comitán de Domínguez, Chiapas; el Instituto Mexicano de la Radio; el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas; la Secretaría de Educación Estatal; la Secretaría de Seguridad Pública, y la Oficialía Mayor de Gobierno. Actualmente, trabaja en el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas, adscrito al Instituto de Investigaciones y Posgrados Electorales.
Publicaciones
  • El Poder Judicial del Estado de Chiapas le ha publicado los siguientes artículos: La importancia del derecho de autor y el derecho a la propiedad intelectual. Una visión del plagio y la piratería en México; Mujeres escritoras invisibles, en Europa; Mujeres escritoras de Latinoamérica; Mujeres escritoras de México y Chiapas que han trascendido en la historia, y La adopción. Una visión general con enfoque de los derechos humanos. La revista Conexxion Grupo Aliat, el artículo titulado Política y derechos humanos, en los jóvenes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y en la revista Diálogos por la transformación de Chiapas, colaboró con el artículo Por la educación abre tu conciencia. Educación + Resultados = Avance.
Membresías
  • Es miembro de la Barra Comiteca de Abogados, A.C., del Colegio de Abogados, A. C. y del Colegio de Abogadas y Abogados Electorales del Estado de Chiapas, A. C.
Atribuciones y responsabilidades
Sus atribuciones y responsabilidades derivan del Acuerdo de designación de la persona mediadora OMBUDSPERSON emitido por la Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas, Magistrada Magali Anabel Arellano Córdova. Es el encargado de emitir los mecanismos y regulaciones para prevenir, atender y sancionar las prácticas de discriminación y violencia laboral en el centro de trabajo, de conformidad con la Norma de Igualdad Laboral y No Discriminación NMX-R-025-SCFI-2015.

Organigrama

Puesto en la unidad Cargo o area al que esta adscrita Nombre
PRESIDENCIA E INTEGRANTE Magistrada Presidenta Magali Anabel Arellano Córdova
INTEGRANTE Magistrado Gilberto de G. Bátiz García.
INTEGRANTE Magistrada Celia Sofía de J. Ruiz Olvera
VOCALÍAS Departamento de Recursos Materiales y Servicios Generales Horacio Villatoro Martínez
VOCALÍAS Departamento de Recursos Humanos Norma Patricia Zenteno González
VOCALÍAS Departamento de Planeación, Seguimiento, Operativo y Presupuesto José Heber Escobar Vázquez
VOCALÍAS Presidencia Carolina del Carmen Meza Zúñiga
VOCALÍAS Ponencia A MAAC María Trinidad López Toalá
VOCALÍAS Ponencia C GGBG María Dolores Ornelas Paz
VOCALÍAS Instituto de Investigaciones y Posgrados Electorales Christian Noel Canseco Celaya
VOCALÍAS Departamento de Informática Héctor Miguel Ramírez Pérez
VOCALÍAS Departamento de Difusión y Comunicación Social Mauricio Sol Aguilar
VOCALÍAS Departamento de Difusión y Comunicación Social Mauricio Sol Aguilar
VOCALÍAS Departamento de Difusión y Comunicación Social Paulina Ramos Armendáriz
VOCALÍAS Unidad de Transparencia y Acceso a la Información Amauri Palacios Aquino
VOCALÍAS Secretaría General Carla Estrada Morales
SECRETARÍA TÉCNICA Secretaría General Hildeberto González Pérez
OMBUDSPERSON Unidad de Justicia Alternativa. Alejandro Gómez Guillén
OBSERVADORES Contraloría Martha Eugenia Ramos Mandujano.

Misión

La Unidad de Igualdad Sustantiva y No Discriminación del TEECH fue instaurada con la finalidad de lograr el avance de los derechos y de la igualdad de su ejercicio en el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas; así como, de homologar las funciones tanto del Comité de Género y la Unidad de Género y Derechos Humanos, mediante sesión privada número 10, de veintidós de junio de la presente anualidad, se aprobó el Acuerdo General 001/2023, en el que se acordó unificar el Comité de Género y la Unidad de Género y Derechos Humanos, para integrar la “Unidad de Igualdad Sustantiva y No Discriminación del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas”; lo anterior para efectos de implementar y ejecutar acciones de buenas prácticas respecto a igualdad laboral y no discriminación.

Objetivo

El objetivo de la Unidad de Igualdad Sustantiva del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas es el ejecutar políticas públicas y programas internos para la igualdad, que combatan la discriminación y violencia y que permitan el pleno goce y ejercicio de los derechos humanos del personal que labora en el organismo, con la finalidad de ser un ente jurisdiccional incluyente, con el menor rango de desigualdad entre mujeres y hombres, tanto en el trato de las y los funcionarios del propio Tribunal, como con las y los usuarios del mismo, y la ciudadanía en general.

Acuerdos interinstitucionales

AMIJ

El Tribunal Electoral del Estado de Chiapas a partir del año 2021, forma parte del Comité de Seguimiento y Evaluación del Pacto para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de Impartición de Justicia en México; quien a su vez ha ido acatando las responsabilidades que conlleva ser parte de la misma.

SEIGEN

El dieciséis de mayo del dos mil veintidós, a través de la Presidencia de este Órgano Jurisdiccional, se suscribió el Acuerdo denominado “ACUERDO INTERINSTITUCIONAL POR LA IGUALDAD ENTRE PODERES Y ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL ESTADO DE CHIAPAS”; mediante el cual este Órgano Colegiado reafirmó su compromiso de promover al interior del mismo acciones afirmativas en igualdad laboral y no discriminación, para garantizar espacios laborales seguros, dignos e inclusivos, con el objetivo de nivelar las brechas de desigualdad que hubiese entre el personal de esta institución.

¿QUÉ ES LA NORMA MEXICANA NM-X-R-025-SCFI-2015 EN IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN?

Es un mecanismo de adopción voluntaria para reconocer a los centros de trabajo que cuentan con prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación, para favorecer el desarrollo integral de las y los trabajadores.

Normativa

  • Declaración Universal de Derechos Humanos.
  • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
  • Convención Americana sobre Derechos Humanos.
  • Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
  • Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
  • Convenio 100 de la OIT en materia de igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y femenina por un trabajo de igual valor y su Recomendación (núm.90) sobre Igualdad de Remuneración.
  • Convenio 105 de la OIT sobre Abolición del Trabajo Forzoso.
  • Convenio 111 de la OIT relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación.
  • Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que emite la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH).
  • Declaración y Plataforma de Acción de Beiging de la IV Conferencia mundial sobre la Mujer.
  • La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).
  • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  • Principios de Yogykarta (Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de Género).
  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
  • Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres.
  • Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
  • Ley Federal del Trabajo.
  • Ley Federal para Prevenir y Eliminar Discriminación.
  • Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015.
  • Constitución política del Estado Libre y Soberano de Chiapas.
  • Ley de Desarrollo Constitucional para la Igualdad de Género y Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres.
  • Ley para la Inclusión de las personas con Discapacidad del Estado de Chiapas.
  • Ley que previene y combate la discriminación en el Estado de Chiapas.
  • Programa Estatal para la Igualdad entre mujeres y hombres 2020-2024.

Estadística

Integración de plantilla laboral del TEECH

2021 2022-estadistica
2022
1-estadistica 2-estadistica 3-estadistica 4-estadistica 5-estadistica



Sitios de interés